Introducción
Este ciclo está diseñado para estudiar la influencia de las lenguas y culturas en la formación de las teorías y prácticas psicoanalíticas. Desde el principio, el psicoanálisis ha sido transcultural o multicultural. El lenguaje, material sobre el que trabaja el psicoanálisis, es también un vehículo de particularidades teóricas y clínicas. Las lenguas inglesa y española han contribuido, por mediación de sus autores pero también de las particularidades geopolíticas en las que se ha establecido el psicoanálisis, a dar forma a una disciplina que desde el principio ha formado parte de los movimientos de globalización que ha registrado la historia. Los importantes efectos de la globalización, frenada por la Gran Guerra, fueron el caldo de cultivo de los intercambios y la difusión del psicoanálisis. La Segunda Guerra Mundial y la persecución nazi del psicoanálisis provocaron una migración de los propios psicoanalistas. Para algunos, su destino eran los Estados Unidos de América y América Latina. Como sabemos, Freud abandonó Viena para pasar el último año de su vida en Londres. ¿Qué podemos aislar en las producciones latinoamericanas de este encuentro entre la teoría psicoanalítica y la lengua española y las diferentes culturas latinas? ¿Qué podemos deducir de la inmensa influencia del psicoanálisis lacaniano en los países de habla hispana? ¿La introducción del psicoanálisis por Jacques Lacan y la difusión de su obra en América Latina han influido en la práctica y la teoría de los psicoanalistas franceses y europeos? Nuestros autores invitados nos hablarán de sus obras y prácticas desde esta perspectiva, sin excluir la influencia de otras lenguas como el griego, tan presente en la obra de Lacan, el chino y el japonés, y sin duda también otras, en el trabajo y la práctica psicoanalíticos.
Lacan hace un uso sui generis de autores, como los filósofos. Para algunos de ellos, se trata de una lectura original e innovadora. ¿Podemos imaginarnos leer a Lacan del mismo modo que Platón habla a través de Sócrates en su Menexeno ? ¿Otros pueblos con la misma lengua? ¿Quiénes son? ¿Con quién hablamos el mismo idioma? Lacan suponía que los griegos tenían conocimiento. Considera que los griegos estaban más cerca de Dios que el cristianismo en su elección del “ser supremo” como significante Theo para el dios bíblico. En este vasto ámbito de la transferencia de Lacan a los griegos, destaca una pregunta: ¿hablaba el lenguaje de los sofistas? ¿Por qué deja tantas palabras griegas en la lengua original y sin traducir? Anuncia así lo quelos “estudios de traducción” entienden ahora como la riqueza de la traducción, que Barbara Cassin profundizó en la obra colectiva bajo su dirección titulada : Vocabulario Europeo de Filosofías. Diccionario de lo intraducible (Seuil – Le Robert, 2004).
Los textos podrán publicarse en el sitio web “Psicoanálisis y transferencias culturales”, siempre que sean pertinentes para el conjunto de preocupaciones que este ciclo pretende abordar.
Diana Kamienny Boczkowski